La tasa de paro aumenta hasta el 11,4%, el mayor incremento en el primer trimestre desde 2013
En los primeros tres meses del año se registraron 193.700 parados más, mientras que la ocupación se contrajo en 92.500 personas


El primer trimestre de 2025 arroja malas cifras para el mercado laboral, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año. El desempleo crece con fuerza: pasa de 2,56 millones de parados al cierre de 2024 a los 2,79 de este primer trimestre. Es un aumento de 193.700 desempleados, el mayor salto en esta época del año desde 2013, en plena Gran Recesión. Este acelerón hace que la tasa de paro (la proporción de desempleados respecto a la población activa) pase del 10,61% al 11,36%. Es un aumento de casi ocho décimas, también el mayor desde 2013. A la vez, el número de trabajadores se resiente, con una contracción de 92.500. El dato es algo mejor que el del año pasado, cuando la ocupación cayó en 139.700 personas.
Aunque la diferencia respecto al anterior trimestre es sombría, la interpretación mejora en términos interanuales. Hace un año la tasa de paro era del 12,3%, casi un punto más que ahora. Entonces España notificaba 2,98 millones de desempleados, casi 200.000 más que ahora. También mejora mucho la cifra de empleados respecto a 12 meses antes, con un salto de 515.400 ocupados.
El número de trabajadores suele retroceder en el primer trimestre. El año pasado, un muy buen ejercicio en términos globales para el empleo, la ocupación retrocedió en 139.700 personas del último cuarto de 2023 al primero de 2024. El año anterior se perdieron 6.500 empleos y en el precedente a ese, 78.100. Esa cifra se acerca al promedio: a lo largo de la última década (excluyendo 2020, por la distorsión de la pandemia) España se deja una media de 88.380 empleados en esa época del año.
En la misma línea, el número de desempleados y la tasa de paro suelen aumentar. Del último trimestre de 2023 al primero de 2024 España sumó 117.100 desempleados más, una cifra muy negativa, la peor en ese periodo desde la Gran Recesión. Ese incremento de parados resultó en un salto de medio punto de la tasa de paro. En el mismo periodo del año anterior el paro aumentó en 104.700 personas. Así, ampliando la mirada a toda la década anterior (y de nuevo excluyendo 2020), España suma una media de 40.730 parados en ese periodo del año.
El primer trimestre es el peor para el mercado laboral español. Es, en promedio, en el que más cae la ocupación y crece el paro. Esto se debe al factor estacional de la economía, por el cual las campañas turísticas influyen muchísimo en los datos: la Semana Santa suele impulsar las cifras del segundo trimestre, en el que también se dan las contrataciones para el verano; el tercero incluye los meses estivales; y el cuarto trimestre cuenta con el empujón de la Navidad. El primer cuarto del año queda en tierra de nadie, a no ser que la Semana Santa caiga en esos tres primeros meses.
[Noticia en elaboración. Habrá ampliación]
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
