La tasa de absentismo laboral en España en 2021 fue del 6,6%, la segunda más alta desde que se tiene este tipo de registros, sólo por detrás del 7,1% registrado en 2020, el año en el que la pandemia y los confinamientos estrictos contribuyeron decisivamente a aumentar un porcentaje que en años anteriores se había situado en torno al 5,5%.
Esa tasa supone que en 2021 cada profesional español no trabajó 106 horas de su jornada laboral anual, de media, y se perdieron 1.701 millones de horas de trabajo, lo que equivaldría a que 937.900 asalariados no trabajasen en todo el año. El impacto económico de este absentismo se traduce en pérdidas por valor de 37.000 millones de euros, es decir, en torno al 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB), según el XI Informe sobre empresa saludable y gestión del absentismo de la compañía de recursos humanos Adecco.
Comunidades autónomas. Si atendemos a los datos por regiones, observamos que la cifra de absentismo laboral se reparte de forma bastante desigual en toda España. La comunidad autónoma en la que menos horas de trabajo se perdieron fue Andalucía (72 horas por trabajador al año), lo que equivale a una tasa del 4,6%, seguida de Baleares (77 horas) y Castilla-La Mancha (79 horas). En el extremo puesto, las CCAA donde mayor absentismo laboral se registró en 2021 fueron País Vasco (132 horas), Cataluña (117 horas) y Asturias (109).
En cuanto al resto de regiones de España, las que más horas de absentismo laboral registraron en orden descendente fueron: Canarias (104), Navarra (103), Aragón (101), Galicia (100), La Rioja (99), Murcia (97), Madrid (95), Castilla y León (93), Cantabria (89), Comunidad Valenciana (87) y Extremadura (82).
En cuanto a la evolución con respecto a años anteriores, Baleares fue la que experimentó una mayor mejora, con una reducción de 34 horas perdidas anuales por trabajador, seguida de Castilla y León (7,5 horas menos) y Canarias (6 horas menos). Mientras que en el extremo opuesto se sitúan La Rioja, donde el número de horas perdidas por absentismo ha aumentado en 14 con respecto al año anterior, seguida de la Comunidad Valenciana y Extremadura, ambas con incrementos de casi 9 horas.
El absentismo laboral. Cabe recordar que se considera absentismo laboral toda ausencia ocasional y no planificada de un trabajador de su puesto de trabajo, por lo que no computan como tal las vacaciones, los días festivos o aquellas que tengan que ver con un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE).
Sí computan, en cambio, las ausencias provocadas por incapacidad temporal, es decir, por enfermedad común o accidente no laboral, que son, cuantitativamente, las que mayor absentismo laboral provocan. También se incluyen en esta métrica las horas no trabajadas por maternidad o adopción, por permisos remunerados o por conflictividad laboral.
Por lo tanto, es erróneo equiparar el absentismo con las faltas injustificadas, que son sólo una parte de las horas de trabajo que se pierden, pero no el motivo principal ni uno de los más importantes.
Imagen: Daniel González/DPA Germany
Ver 24 comentarios
24 comentarios
editorenbici
Entre a ver y no hay un mapa
Mugen
¿Qué estereotipos se derrumban? No se menciona en ningún sitio de la nota.
Otro titular clickbait para generar tráfico y comentarios :-)
wer80
Para que haya absentismo laboral también tiene que haber trabajo, ahora veamos los datos del paro en cada comunidad. Esta seria otra forma de verlo
Xavizzz
La magia de la estadística, puede ayudarte a poner cifras a lo que quieras. Solo tienes que jugar un poco con el contexto y tendrás datos que corroboran tus afirmaciones.
Eso sin tener en cuenta que es algo totalmente subjetivo, yo puedo faltar 2 horas al trabajo pero sin embargo tendré que "apretar" mañana para entregar todas las tareas. ¿Cómo se recoge eso en la estadística?
Spaniard37
Vamos ahora a computar las horas extra a ver que tal salen los cálculos de absentismo del bueno y del malo (seguro que sale -300). Sobre todo de aquellas empresas que bloquean el control horario, si, automatizan la salida o también llamado check-out a las 18 o 18.30. De forma que obviamente no puedes incluirlas. También aquellas que incluyes las horas extra y no sirve pa nada.
dark_god
Estas comparativas valen para imprimírselas y usarlas de papel higiénico. Las comunidades autónomas no se pueden comparar así como así y quedarse tan panchos. Hay que tener en cuenta multitud de factores, la edad del trabajador (alguien joven es mucho menos propenso a faltar al trabajo sea por hijos o por salud), paro (el paro puede influir en la calidad del trabajador), ambiental (no es lo mismo servicios como es madrid que el país vasco que tienen mucha industria) o incluso la densidad de población. Si no se intenta correlar esas diferencias a causas subyacentes que las expliquen no sirve de nada este estudio.
sopo87
¿Y el mapa?
r_penrose
Que dice el artículo que de MEDIA los trabajadores en Cataluña faltamos al curro 2 semanas cada año.
Repito 2 semanas de media.
No conozco a nadie de mi entorno laboral que faltase 14 días durante el año pasado, así que parece que más de uno no da un palo al agua.
Pere Ubu
Sacar conclusiones de un año como el 2021 con la pandemia es absurdo, el covid no afectó a todas las comunidades por igual y las medidas que se tomaron tampoco fueron las mismas. Pero bueno, casi que sería mejor contar no las horas perdidas sino las trabajadas.
lamarcaespania
Esto cuenta todos los trabajadores sin contrato o contrato basura¿
Chic1010
Por lo visto la productividad individual es estable
pepssss
https://es.statista.com/estadisticas/474297/tasa-de-natalidad-en-espana-por-comunidad-autonoma/
Y si tienes en cuenta que Andalucía está por encima de la media en tasa de natalidad, te da que catalanes y vascos son los vagos...
a_perez
Cogiendo los datos con pinzas..
"En el extremo puesto, las CCAA donde mayor absentismo laboral se registró en 2021 fueron País Vasco (132 horas), Cataluña (117 horas) y Asturias (109). "
Curiosamente donde más se han perdido es en las dos comunidades más beligerantes con España y la que fue el germen de España